"A la hora del crepúsculo, el salvaje y solitario campo cercano a la villa de Dunwich,
 en la parte central del norte de Massachusetts, parece más despojado y 
amenazador que durante el día. El crepúsculo tiñe los campos desolados y
 las colinas con raras tonalidades que hacen resaltar todos los 
elementos del paisaje. Desde los árboles antiguos, las paredes de piedra
 rodeadas de rosales y cercanas a la polvorienta carretera, los bajos 
pantanos con su profusión de luciérnagas y sus inevitables chotacabras 
que compiten con el croar de las ranas y el canto ronco de los sapos, 
hasta las sinuosas curvas que forma el Miskatonic en su curso superior 
al fluir entre las oscuras montañas hacia el mar y que parecen cerrarse 
en torno al visitante en un intento de agarrarle y no dejarle escapar, 
todo parece impregnado de una tensa vigilia sensiblemente hostil.
Camino
 de Dunwich, Abner Whateley sintió todo esto otra vez, como lo había 
sentido en una ocasión cuando era niño y había salido corriendo y 
pidiendo con gritos de terror a su madre que le llevase lejos de Dunwich
 y lejos del abuelo Luther Whateley. ¡Hacía tantos años! Había perdido 
la cuenta. Era curioso que aquel paisaje le siguiera afectando de aquel 
modo, pese a todos los años que habían transcurrido desde entonces -sus 
años en La Sorbona, en El Cairo, en Londres-, pese a todo lo que había 
aprendido y asimilado como experiencias desde aquel momento y que hacían
 parecer más remotas aún sus tempranas visitas al ceñudo y anciano 
abuelo Whateley en su vieja casa cercana al molino a orillas del 
Miskatonic. La campiña de su niñez salía ahora de la neblina del tiempo 
como si hubiese sido ayer cuando visitó por última vez a sus familiares.
Ya
 no quedaba nadie: mamá, el abuelo Whateley, la tía Sarah, a la que 
nunca había visto y sólo sabía que vivía en algún lugar de la vieja 
casa, el odioso primo Wilbur y su terrible hermano gemelo que pocos 
habían conocido antes de su espantosa muerte en la cima de Sentinel 
Hill. Pero, según pudo comprobar mientras atravesaba el puente cubierto,
 Dunwich no había cambiado. La calle principal se hallaba bajo el 
tenebroso pico de Round Mountain. Sus tejados, de estilo holandés, 
estaban tan podridos como siempre, sus casas desiertas, y sólo se 
mantenía en pie la vieja iglesia con el campanario roto. Pesaba sobre 
todo aquello un aura de destrucción.
Se desvió de la calle 
principal y tomó una carretera escarpada que ascendía por la ribera, 
hasta que llegó a un lugar en el que había una gran casa y un molino con
 una enorme rueda en la orilla del río. Era ahora propiedad suya. El 
testamento del abuelo Whateley estipulaba que se asentase en la 
propiedad y «diese los pasos necesarios para llegar a la disolución que 
yo mismo no pude realizar». Una curiosa condición, pensó Abner. Pero, 
por otro lado, todo cuanto concernía al abuelo Whateley había sido 
extraño, como si la decadencia de Dunwich le hubiese contagiado 
irremisiblemente. Nada resultaba más extraño que la llegada de Abner 
Whateley, abandonando una vida cosmopolita para cumplir con los deseos 
de su abuelo y hacerse cargo de una propiedad que casi no compensaba el 
esfuerzo que suponía llevarla adelante. Reflexionando tristemente, pensó
 que los parientes, que aún vivían cerca de, o en el propio Dunwich, 
podrían tomar a mal su regreso, teniendo en cuenta la extraña reclusión 
en que habían vivido la mayoría de los Whateley de la vecindad, 
particularmente desde los terribles acontecimientos que habían sacudido a
 la familia Whateley en Sentinel Hill.
La casa parecía estar como
 siempre. La parte que daba a la orilla del río estaba ocupada por el 
molino, que hacía ya mucho tiempo había dejado de funcionar, y cada vez 
aparecían más arrasados los campos que contorneaban Dunwich. Salvo una 
habitación sobre el molino -la de la tía Sarah-, la parte del edificio 
que lindaba con el Miskatonic había sido abandonada desde los tiempos de
 su juventud, desde la última vez en que Abner Whateley había visitado a
 su abuelo, que vivía solo, con excepción de la tía Sarah, a la que 
nadie veía nunca y que habitaba en su habitación cerrada, con la puerta 
atrancada. Nunca andaba por la casa porque se lo tenía terminantemente 
prohibido su padre, de cuya dominación sólo la muerte logró liberarla.
Una
 galería semiderruida en una de las esquinas de la casa rodeaba la parte
 habitada; en el entramado que soportaba el alero había grandes 
telarañas, a las que nadie, excepto el viento, molestaba a lo largo de 
los años. Y el polvo estaba en todas partes, dentro y fuera, según pudo 
comprobar Abner cuando descubrió la llave correcta entre todas las que 
le mandó el abogado. Encontró una lámpara y la encendió; el abuelo 
Whateley tenía proscrita la electricidad. Al amarillento resplandor de 
la luz, la vieja cocina que le era tan familiar, con su mobiliario del 
siglo XIX, le afligió con violencia. Su desolación, las sillas y mesas 
hechas a mano, el reloj de cien años en la repisa, la escoba gastada, 
todo eran tangibles recuerdos de su niñez obsesionada por el miedo que 
le producían sus visitas a la formidable casa y su aún más formidable 
ocupante, el viejo padre de su madre.
La luz de la lámpara dejaba
 entrever algo más. En la mesa de la cocina había un sobre dirigido a 
él, con una letra tan desgarbada que sólo podía ser de un hombre muy 
viejo o poco firme: su abuelo. Sin preocuparse de traer el resto de las 
cosas del coche, Abner se sentó a la mesa, sopló el polvo de la silla y 
un trozo de la mesa para permitirle poner los codos, y abrió el sobre. 
Una escritura encrespada apareció ante él. Las palabras eran tan severas
 como recordaba que había sido su abuelo. Comenzaba bruscamente, sin una
 palabra de afecto, ni tan siquiera un saludo estereotipado.
«Nieto:
»Cuando
 leas esto, hará ya meses que me habré muerto. Quizá más, a no ser que 
te encuentren antes de lo que preveo. Te he dejado una cantidad de 
dinero -todo lo que tengo a la hora de mi muerte- que actualmente está 
en el banco de Arkham a tu nombre. No hago esto sólo porque seas mi 
único nieto, sino porque entre todos los Whateley -somos un clan 
numeroso, hijo- tú has recorrido mundo y has recopilado conocimientos 
suficientes como para permitirte mirar las cosas con mente inquisidora, 
sin la superstición de la ignorancia ni la superstición de la ciencia. 
Tú entenderás lo que quiero decir. Es mi deseo que por lo menos la parte
 de esta casa que da al molino sea destruida. Que se deshaga tabla a 
tabla. Si encuentras algo vivo en ella, te ordeno solemnemente que lo 
mates. No importa su pequeñez. No importa su forma. A lo mejor te parece
 humana, pero puede engañarte y poner en peligro tu vida y sabe Dios la 
de cuántos otros.
Prométeme que lo harás. Si parece que suena a 
locura, por favor recuerda que algo peor que la locura ha caído sobre 
los Whateley. Yo me he librado. No ha ocurrido lo mismo con todo lo que 
me ha pertenecido. Aquellos que se niegan a creer en lo que no saben y 
niegan su existencia son locos aún más testarudos que aquellos de 
nuestra sangre que han sido culpables de terribles prácticas y 
blasfemias contra Dios, y cosas peores.
»Tu abuelo,
Luther S. Whateley »
¡Típico
 del abuelo!, pensó Abner. Recordó, traído a su recuerdo con esta 
enigmática y severa comunicación, que una vez en que su madre mencionó a
 su hermana Sarah, tapándose en seguida la boca con los dedos, él había 
corrido hacia su abuelo a preguntarle:
-Abuelo, ¿dónde está la tía Sarah?
El viejo hombre le había mirado con ojos del tamaño de una basílica y contestó:
-Muchacho, aquí no se habla de Sarah.
La
 tía Sarah había ofendido al abuelo en alguna forma espantosa -espantosa
 al menos para ese fanático de la disciplina-, pues desde ese día, en el
 recuerdo de Abner Whateley, su tía había sido simplemente el nombre de 
una mujer, hermana mayor de su madre, encerrada en una gran habitación 
sobre el molino, invisible tras esas paredes, con las contraventanas 
firmemente clavadas. Se les había prohibido a Abner y a su madre pasar 
ante la puerta de la habitación cerrada. Pese a ello, en una ocasión 
Abner se había encaramado a la puerta y había pegado la oreja contra 
ella para escuchar los ruidos de respiración y los quejidos que 
provenían del interior, como si fuesen de una persona voluminosa. Había 
decidido que la tía Sarah debía de ser tan grande como una de esas 
gordas de circo. Había que ver lo que devoraba, a juzgar por los platos 
de comida. Principalmente comía carne, que debía prepararse ella misma, 
pues generalmente estaba cruda. Se la llevaba a la habitación dos veces 
al día el viejo Luther Whateley, pues no había criados en la casa. Y no 
los había habido desde que la madre de Abner se había casado, tras el 
regreso de la tía Sarah, que volvió muy extraña y aturdida de visitar a 
un pariente en Innsmouth.
Dobló
 la carta y la metió de nuevo en el sobre. Pensaría en el contenido otro
 día. Necesitaba ante todo encontrar un sitio para dormir. Salió fuera, 
sacó las dos maletas que había dejado en el coche y las trajo a la 
cocina. Entonces cogió la lámpara y entró en el interior de la casa. 
Pasó sin detenerse por el anticuado salón, que se mantenía cerrado salvo
 cuando venían visitas, y nadie más que los Whateley visitaban a los 
Whateley en Dunwich. Se dirigió a la habitación de su abuelo; era lógico
 que ocupase la habitación de su abuelo, ya que él era ahora, y no 
Luther Whateley, el dueño.
La gran cama doble estaba cubierta de 
ejemplares descoloridos del Arkham Advertiser, cuidadosamente colocados 
para proteger la delicada tela de la colcha, que había sido bordada con 
un trabajoso diseño, indudablemente una herencia de los Whateley. Colocó
 la lámpara en el suelo y retiró los periódicos. Cuando abrió la cama 
vio que estaba fresca y limpia, lista para ser ocupada; algún primo de 
su abuelo, conocedor de su próxima llegada, se habría ocupado de esto 
después de las exequias. Cogió sus maletas y las llevó a la habitación, 
que estaba en una esquina de la casa, en el punto más alejado del 
pueblo: aunque apartadas de la orilla, sus ventanas daban al río. Abrió 
la que tenía una tela metálica en la parte inferior y se sentó en el 
borde de la cama, pensando en las circunstancias que le habían traído a 
Dunwich después de tantos años.
Se sentía agotado. El denso 
tráfico de Boston le había cansado. El contraste entre la región de 
Boston y el desolado territorio de Dunwich le deprimía y le resultaba 
incómodo. Además, le invadía una impalpable inquietud. De no haber 
necesitado la herencia para continuar sus investigaciones en el 
extranjero acerca de la antiguas civilizaciones del Pacífico Sur, no 
habría venido aquí. Pero los lazos familiares existían, por mucho que 
los negase. El viejo Luther Whateley siempre había sido severo y 
dictatorial, pero era el padre de su madre, y el nieto debía lealtad a 
su sangre. Round Mountain se elevaba fuera, cercano a la habitación; 
sentía su presencia como la había sentido cuando era niño y dormía 
arriba. Los árboles, durante mucho tiempo sin podar, se apelotonaban 
contra la casa; y de uno de ellos, a esta hora de profundo crepúsculo, 
caía en el tranquilo aire de verano el sonido de las notas de un búho. 
Se reclinó por un momento, adormecido por el extraño y agradable canto 
del búho. Un millar de pensamientos se acumularon en su mente, 
innumerables recuerdos. Se vio otra vez de pequeño, siempre algo 
asustado de divertirse a solas en estos vedados alrededores, siempre 
contento al llegar y más contento aún al marcharse.
Pero no podía
 permanecer así, aunque le resultase cómodo: había tanto que hacer antes
 de irse que no podía permitirse ni un mínimo descanso, si no quería 
comenzar con mal pie su nebulosa tarea. Se levantó de la cama, cogió 
otra vez la lámpara y empezó a hacer una ronda por la casa. Fue al 
comedor, que estaba entre la habitación y la cocina. El comedor tenía un
 mobiliario duro, incómodo, artesanal. De ahí se dirigió al salón. El 
mundo que se ofrecía al abrir la puerta, por los detalles del mobiliario
 y la decoración, era más cercano al siglo XVIII que al XIX, y, desde 
luego, muy alejado del XX. La ausencia de polvo era debida a lo bien que
 ensamblaban las puertas que separaban esta habitación del resto de la 
casa. Subió por las escaleras al piso de arriba y recorrió habitación 
tras habitación. Todas estaban polvorientas, con las cortinas 
descoloridas, y el aspecto general era de no haber sido ocupadas durante
 muchos años, incluso antes de que muriese el viejo Luther Whateley. 
Entonces llegó al pasillo que conducía a la habitación cerrada, el 
escondrijo o prisión de la tía Sarah, ya no podría saber qué había sido,
 e, impulsivamente, bajó y se paró delante de la puerta prohibida. 
Ningún sonido de respiración, ningún quejido le saludaba ahora, nada en 
absoluto mientras permanecía enfrente de ella, recordando, aún fascinado
 por el hechizo de la prohibición de su abuelo.
Pero no había 
razón alguna para continuar respetándola. Sacó el llavero y 
pacientemente probó una llave tras otra en la cerradura, hasta encontrar
 la que correspondía a ella. Saltó el pestillo y empujó. La puerta se 
abrió con un chirrido. Alzó la lámpara. Había esperado encontrar el 
dormitorio de una mujer, pero la habitación cerrada ofrecía un aspecto 
sorprendente: había ropa de cama tirada por todas partes, almohadas en 
el suelo, restos de comida seca en una gran bandeja escondida detrás de 
un escritorio. Un extraño olor íctico dominaba el cuarto, y le abofeteó 
con tal dosis de humedad que casi no pudo reprimir una mueca de asco. La
 habitación estaba destrozada; además, tenía el aspecto de haber estado 
en ese desorden salvaje durante mucho, mucho tiempo. Abner depositó la 
lámpara en el escritorio separado de la pared, cruzó hacia la ventana 
que daba al molino y la abrió. Forcejeó para abrir las contraventanas 
hasta que recordó que habían sido clavadas. Entonces se apartó, alzó un 
pie y dio una patada a las contraventanas para que una bocanada de aire 
fresco penetrara en la habitación.
Dio la vuelta y del mismo modo
 hizo saltar las contraventanas de la pared contigua. Hasta que se 
separó para ver lo que había hecho no se dio cuenta de que había roto la
 pequeña esquina de la ventana que se abría sobre la rueda del molino. 
Un primer sentimiento de pesar se borró al recordar que su abuelo 
insistía en que el molino, al igual que la habitación, se destruyese. 
¡Qué importaba una ventana rota! Volvió para recoger la lámpara. Al 
hacerlo, dio un empujón al escritorio para colocarlo junto a la pared. 
En ese momento, a sus pies, escuchó un crujido. Miró hacia allí. Una 
rana de patas muy largas o quizá un sapo -no podía distinguir- se 
escabulló debajo del escritorio. Estuvo tentado de echar fuera al 
animal, pero pensó que su presencia no importaba demasiado. Si había 
sido capaz de sobrevivir en este cuarto, cerrado durante tanto tiempo, 
alimentándose de cucarachas y otros insectos, merecía que lo dejasen 
tranquilo.
Salió, cerró la puerta de nuevo y regresó al 
dormitorio principal. Pensó que, aunque fuera de modo superficial, por 
lo menos había dado un primer paso. Había examinado el terreno, por así 
decirlo. Y tras su pequeña ronda estaba el doble de cansado que antes. 
Aunque no era tarde, decidió irse a la cama y empezar temprano por la 
mañana. Había que ocuparse aún del viejo molino; quizá algo de su 
maquinaria, si quedaba alguna, podía venderse, y lo rueda era ahora una 
pieza rara: pocas ruedas de molino habían sobrevivido a su época. 
Permaneció durante unos instantes en la galería. Acusó con cierta 
sorpresa los sonidos de los grillos y saltamontes, y el más sobrecogedor
 coro de chotacabras y ranas, que surgían de todas partes para asaltarle
 con una ensordecedora insistencia de tal proporción como para mitigar 
incluso el sonido procedente de Dunwich. Estuvo allí hasta que ya no 
pudo tolerar las voces de la noche por más tiempo; entonces volvió a 
entrar, cerró la puerta, y se dirigió al dormitorio. Se desvistió y se 
metió en la cama. Al cabo de una hora no había logrado dormirse, 
enervado por el coro de sonidos naturales generados fuera de la casa y 
dentro de él mismo, y por una creciente confusión acerca de lo que había
 dicho su abuelo sobre la «disolución» que él no había sido capaz de 
realizar... Pero por fin entró en un sueño intranquilo.
II.
Se
 despertó al amanecer. Había descansado poco. Toda la noche había soñado
 con lugares extraños y seres que le llenaban de belleza y admiración y 
terrores. Nadaba en las profundidades del océano y en el Miskatonic 
entre los peces, los anfibios, y unos seres con aspecto de hombres y de 
batracios. Monstruosas entidades yacían durmiendo en una misteriosa 
ciudad de piedra en el fondo del mar, todo ello acompañado de música 
terriblemente extraña: flautas mezcladas a inquietantes sonidos ululares
 de gargantas muy distintas de las gargantas humanas. El abuelo 
Whateley, de pie ante él, le miraba con gesto de acusación, derramando 
su cólera por haber osado entrar en la habitación de la tía Sarah.
Estaba
 preocupado, pero le distrajo la necesidad de ir a Dunwich a buscar las 
provisiones que había olvidado traer con tantas prisas. La mañana estaba
 clara y soleada; las avefrías y los tordos cantaban, y las perlas de 
rocío sobre las hojas y la hierba reflejaban la luz como miles de joyas 
por el camino de curvas que conducía a la calle principal del pueblo. A 
medida que se aproximaba se animaba más; silbaba alegremente, y esperaba
 cumplir cuanto antes sus compromisos, y después huiría de este desolado
 agujero con su humanidad decadente. Bajo la luz del sol, la calle 
principal de Dunwich no era más acogedora que lo había sido bajo el 
crepúsculo del día anterior. El pueblo se escondía entre el Miskatonic y
 la abrupta falda del Monte Redondo. Era un oscuro y extraño nido de 
habitantes que no parecía haber entrado en el año 1900, como si el 
tiempo hubiese tropezado con un muro en el último recodo del siglo 
pasado. Su alegre silbido se desvaneció y murió. Desvió su mirada de los
 edificios ruinosos. Evitó las miradas sin expresión de los paseantes y 
fue directamente a la vieja iglesia convertida en tienda, que sabía 
encontraría fachosa y mal cuidada, igual que el resto del pueblo.
Un
 dependiente de cara delgada le observó acercarse por la nave lateral. 
Oteaba en sus facciones algo conocido. Abner se dirigió a él y le pidió 
bacon, café, huevos y leche. El dependiente le escudriñó. El permaneció 
quieto.
-Usted debe ser un Whateley -dijo por fin-. No creo que me conozca. Soy su primo Tobías. ¿Cuál de ellos es usted?
-Soy Abner, el nieto de Luther -dijo de mala gana.
La cara de Tobías Whateley se heló.
-El
 hijo de Libby. Sí, Libby, la que se casó con Jeremiah. ¿Pero es que 
habéis vuelto otra vez a casa de Luther? ¿No iréis a empezar cosas raras
 otra vez?
-No hay nadie más que yo -dijo Abner secamente-. ¿A qué cosas sé refiere?
-Si tú no lo sabes, no soy yo quien tiene que decírtelo.
Y
 Tobías Whateley no volvió a decir nada. Dio a Abner lo que éste 
necesitaba, cogió el dinero de mal humor y, mal encarado, le siguió con 
la mirada cuando salía de la tienda. Abner estaba desagradablemente 
afectado. El brillo de la mañana se había atenuado para él, aunque el 
sol brillaba desde el mismo cielo despejado. Se apresuro a salir de la 
calle principal y de la tienda, y corrió por el camino hacia la casa que
 no hacía mucho tiempo había dejado. Le molestó aún más descubrir, 
delante de la casa, un antiguo carromato tirado por un viejo caballo de 
labor. A su lado, estaba un niño de pie. Dentro se sentaba un viejo de 
barbas blancas que, al ver acercarse a Abner, pidió ayuda al niño para 
descender trabajosamente al suelo y permanecer de pie esperando a Abner.
 Mientras Abner se acercaba, el niño tomó la palabra sin sonreír.
-El bisabuelo le hablará.
-Abner -dijo el anciano con voz temblorosa, mientras Abner se fijaba por primera vez en lo viejo que era.
-Este es el bisabuelo Zebulón Whateley -dijo el niño.
El hermano del abuelo Luther Whateley. El único Whateley que vivía de su generación.
-Venga, señor -dijo Abner ofreciendo su brazo al viejo.
Zebulón Whateley lo tomó.
Los
 tres anduvieron lentamente hacia la galería, donde el viejo se detuvo 
enfrente de los escalones. Volvió hacia Abner unos ojos negros rematados
 en tupidas cejas blancas, y movió la cabeza suavemente.
-Ahora, si me traes una silla, me sentaré.
-Trae una silla de la cocina, niño -dijo Abner.
El
 niño corrió hacia las escaleras y entró en la casa. Salió con la misma 
rapidez, trayendo una silla para el viejo. Le ayudó a sentarse y 
permaneció de pie a su lado, mientras Zebulón Whateley tomaba aliento. 
CIavó Ia mirada en Abner. Observaba con especial detenimiento su ropa, 
que, a diferencia de la suya, no estaba hecha a mano.
-¿Por qué has venido, Abner? -preguntó ahora con voz más firme.
Abner le contestó tan simple y directamente como pudo.
Zebulón Whateley movió la cabeza.
-No
 sabes más que los demás, y menos que algunos -dijo-. Lo que hacía 
Luther sólo Dios lo sabe, porque ahora Luther se ha ido. Pero lo que te 
puedo decir, Abner, y te lo juro por Dios, es que no sé por qué Luther 
se encerró, y a Sarah con él, desde aquella vez en que ella volvió de 
Innsmouth. Lo que si sé, y te lo puedo decir, es que fue algo terrible, 
terrible, y lo que ocurrió fue terrible. Ahora ya nadie puede echarle la
 culpa a Luther, ni a la pobre Sarah. Pero ten cuidado, ten cuidado, 
Abner.
-Estoy para cumplir la voluntad de mi abuelo -dijo Abner.
El viejo asintió. Pero sus ojos mostraban preocupación y estaba claro que confiaba poco en Abner.
-¿Cómo supo que estaba aquí, tío Zebulón? -preguntó Abner.
-Me
 llegó la noticia de que habías venido. Era mi deber hablar contigo. 
Pesa un maleficio sobre los Whateley. Algunos que ahora están bajo 
tierra han tenido que ver con el demonio, otros silbaban cosas terribles
 en el aire, y otros tenían que ver con cosas que no eran del todo 
humanas, ni del mar, pero vivían en el mar y nadaban -hasta muy lejos- 
en el mar. Y hubo quienes se encerraron en sí mismos y se convirtieron 
en seres extraños y aturdidos. Eso fue lo que ocurrió en Sentinel Hill 
aquella vez. Wilbur, el de Lavinny. Y ese otro de Sentinel Stone. Dios, 
tiemblo al pensar en ello.
-Bien, abuelo, no se excite -le reprendió el niño.
-No
 lo haré, no -dijo el viejo trémulamente-. Todo está muerto ahora. Está 
olvidado, por todos menos por mí y por aquellos que tomaron los signos 
que apuntaban hacia Dunwich, diciendo que era un lugar demasiado 
horrible para conocer...
Movió la cabeza y se quedó callado.
-Tío Zebulón -dijo Abner-. Nunca vi a mi tía Sarah.
-Claro que no, chico. Estaba encerrada en aquella época. Antes de que tú nacieses, creo que fue.
-¿Por qué?
-Sólo Luther lo sabía. Y Dios. Ahora Luther se ha ido, y parece que Dios no recuerda que Dunwich aún está aquí.
-¿Qué hacía la tía Sarah en Innsmouth?
-Visitaba a un pariente.
-¿Hay algún Whateley también allí?
-Whateley,
 no. Marsh. El viejo Obed Marsh, que era primo de papá. El y su mujer 
estaban en el comercio. En Ponapé, si sabes dónde está.
-Lo sé.
-¿Lo
 sabes? Yo no lo sabía. Dicen que Sarah había ido a visitar a alguno de 
los Marsh. Al nieto o al hijo de Obed. Nunca supe cuál. Nunca lo oí. No 
me importa. Allí pasó algo. Dicen que cuando vino estaba diferente. 
Inconstante. Desequilibrada. Le respondía de mala forma a su padre. Y 
luego, no mucho después, la encerró en esa habitación hasta que murió.
-¿Cuánto tiempo después?
-Tres,
 cuatro meses. Y Luther nunca dijo por qué. Nadie volvió a verla desde 
ese día hasta que fue sacada en el ataúd. Hace dos años, puede que tres.
 Un día por la noche, al año de haber vuelto de Innsmouth, ocurrieron 
cosas en esta casa. Peleas, gritos, chillidos. Casi todo el mundo en 
Dunwich lo oyó, pero nadie fue a ver lo que era, y al día siguiente 
Luther dijo que era sólo Sarah, víctima de un ataque de nervios. Pudiera
 ser. Pudiera ser algo más...
-¿Qué más, tío Zebulón?
-Obra del 
demonio -dijo el viejo inmediatamente-. Pero me olvido de que tú eres 
persona con estudios. No hay muchos Whateley que hayan recibido una 
educación. Lavinny leía libros, unos libros terribles que no eran buenos
 para ella. Y Sarah leyó algunos. Es mejor no tener ninguna instrucción 
que tener poca; no se puede andar por la vida sabiendo un poco, se anda 
mejor no sabiendo nada.
Abner sonrió.
-¡No te rías, muchacho!
-No me río, tío Zebulón. Estoy de acuerdo con usted.
-Entonces si te encuentras cara a cara con ello sabrás qué hacer. No te pararás a pensar. Simplemente lo harás.
-¿Con qué?
-Ojalá
 lo supiera, Abner, No lo sé, Dios sí lo sabe. Luther lo sabía. Pero 
Luther está muerto. Yo creo que Sarah también lo sabía. Y Sarah está 
muerta. Ahora nadie sabe qué era aquello tan terrible. Si yo rezase, 
rezaría para que no lo averigües tú. Pero si lo haces, no vayas más allá
 de lo que descubras, sólo haz lo que tienes que hacer. Tu abuelo tenía 
unas notas, búscalas. Puedes enterarte de qué clase de personas eran los
 Marsh. No eran como nosotros. Algo terrible les ocurrió. Y puede que 
también a Sarah...
Algo se interponía entre el viejo y Abner 
Whateley, algo no dicho, quizá desconocido; pero era algo que dio a 
Abner escalofríos, a pesar de sus esfuerzos conscientes para restar 
importancia a lo que sentía.
-Me enteraré de lo que pueda, tío Zebulón -prometió.
El viejo asintió e hizo una señal al niño. Le indicaba que deseaba levantarse, para volver al carro. El niño se apresuró.
-Si me necesitas, Abner, díselo a Tobías -dijo Zebulón Whateley-. Vendré si puedo.
-Gracias.
Abner
 y el niño ayudaron al viejo a subirse al carro. Zebulón Whateley 
levantó el brazo en señal de despedida. El niño azotó el caballo y el 
carro se puso en marcha.
Abner se quedó un instante mirando el 
vehículo que se alejaba. Estaba molesto y de mal humor. Molesto ante la 
sospecha de que algo terrible se escondía bajo las palabras de 
advertencia de Zebulón Whateley. De mal humor porque su abuelo, a pesar 
de todos sus deseos, le había dejado poco campo donde actuar. Pero esto 
pudo haber sido porque su abuelo creyese firmemente que Abner Whateley 
no se encontraría con nada peligroso al llegar a la vieja casa. No podía
 haber otra explicación. Pero Abner no estaba plenamente convencido. 
¿Era algo tan horrible que Abner no tenía necesidad de saberlo, a menos 
que fuese imprescindible? ¿O había dejado Luther Whateley alguna clave 
en algún otro lugar de la casa? Lo dudaba. No era el estilo del abuelo, 
siempre tan brusco y directo. Entró en la casa con la compra, la guardó,
 y se sentó para establecer un plan de actuación. Lo primero que había 
que hacer era revisar el molino para ver si la maquinaria estaba en buen
 uso y podía ser aprovechada. Luego debía encontrar a alguien para que 
tirase el molino y la habitación que estaba encima. Luego tendría que 
alquilar o vender la casa y la propiedad adjunta. Un sentimiento de 
fatalidad le tenía convencido de que nadie querría instalarse en un 
lugar tan aislado del extremo de Massachusetts como era Dunwich.
Empezó
 de inmediato a cumplir con su obligación. Su revisión del molino, sin 
embargo, le descubrió que la maquinaria que había estado allí -a 
excepción de las piezas que estaban fijas a la rueda- había sido 
retirada y posiblemente vendida. Quizá parte de la venta era el legado 
que Luther Whateley había depositado en el banco de Arkham. Abner ya no 
tendría que tirar la maquinaria antes de demoler el molino. El polvo que
 había en el molino casi le sofocaba; había más de una pulgada en todas 
partes, y se levantaba en grandes nubes a su alrededor cuando caminaba a
 través de las habitaciones vacías y llenas de telarañas. El polvo 
envolvía sus pisadas, y estaba contento de dejar el molino para dar la 
vuelta y observar la rueda. Se abrió paso por el borde del listón que 
sujetaba el eje de la rueda, poco seguro, puesto que la madera podía 
ceder y dejarle caer al agua; pero la construcción era firme, la madera 
no cedió, y pronto estaba en la rueda. Parecía ser un espléndido 
ejemplar de mediados del siglo XIX. Sería una pena destruirla, y podía 
hallarse un lugar para ella, bien en un museo o en alguno de esos 
edificios que estaban siendo reconstruidos por gente rica, interesada en
 conservar la herencia americana.
Estaba dispuesto a marcharse de
 la rueda, cuando sus ojos se posaron en una serie de huellas húmedas en
 las paletas. Se inclinó para observarlas mejor. Aparte de comprobar que
 estaban parcialmente secas, se dio cuenta de que eran huellas dejadas 
por algún animal pequeño, probablemente batracio -una rana o sapo- que 
aparentemente había subido a las paletas en las horas tempranas de la 
salida del sol. Elevó sus ojos y siguió la línea de las huellas hasta 
las ventanas rotas de la habitación de arriba. Se paró un momento a 
pensar. Recordó el batracio que había visto en la habitación cerrada. 
¿Se habría escapado por la ventana rota? O quizá alguno de su especie 
había acusado su presencia y había subido. Una cierta aprensión le 
sacudió, pero la eludió de su mente con irritación. A un hombre de su 
inteligencia no podía conmoverle la atmósfera de ignorancia, el misterio
 supersticioso que se desprendía del recuerdo de su abuelo. Pero a pesar
 de todo, dio la vuelta y subió a la habitación cerrada. Esperaba, al 
abrir la puerta, encontrar algún cambio significativo en la habitación. 
Algo diferente de como la recordaba de la noche anterior, pero aparte de
 la luz poco usual, no había alteración alguna. Cruzó hacia la ventana. 
Había huellas en el antepecho. Había dos pares de ellas. Una parecía 
dirigirse al exterior, y la otra al interior. Las que salían eran 
pequeñas, sólo medían una pulgada de ancho. Las que entraban eran el 
doble de tamaño. Abner se inclinó y las miró fijamente, con fascinación.
No
 era zoólogo, ni tampoco un ignorante en el tema. Las huellas eran algo 
que nunca antes había visto, ni siquiera en sueños. Excepto en el hecho 
de ser o parecer palmípedas, eran las huellas perfectas en miniatura de 
manos y pies humanos.
Aunque buscó precipitadamente al animal, no
 vio señal de él, y finalmente, un poco turbado, salió de la habitación,
 y cerró la puerta tras de sí. Se arrepentía de haberse dirigido allí en
 un primer momento, haberse sentido impulsado a abrir las contraventanas
 que durante tanto tiempo habían aislado la habitación del mundo 
exterior.
III.
No le sorprendió del todo encontrarse con que 
nadie en Dunwich estaba dispuesto a llevar a cabo la demolición del 
molino. Incluso carpinteros que no habían trabajado durante mucho tiempo
 y estaban deseando hacer alguna obra dieron una serie de excusas, que 
Abner interpretó como subterfugios para encubrir el miedo supersticioso 
hacia el lugar en donde trabajarían. Se vio en la necesidad de 
encaminarse a Aylesbury, pero aunque no tuvo dificultad en contratar a 
un equipo de fuertes jóvenes para efectuar la demolición del molino, se 
vio forzado a esperar a que terminasen sus contratos en vigor y regresó a
 Dunwich con la promesa de que irían en «una semana o diez días».
Entonces
 se puso a ver las cosas de Luther Whateley que aún había en la casa. 
Había montones de periódicos -especialmente el Arkham Advertiser y el 
Aylesbury Transcript- amarillentos por el tiempo y la humedad, y llenos 
de polvo, que apartó para quemar. Había libros que decidió mirar uno por
 uno para no deshacerse de algo valioso. Y había cartas que hubiese 
quemado de inmediato, de no haberle saltado a los ojos el nombre 
«Marsh». Las leyó.
«Luther, lo que le ocurrió al primo Obed es 
una cosa peculiar. No sé cómo decírtelo. No sé cómo haré para que me 
creas. No estoy seguro de tener todos los datos. Pienso si no será otra 
cosa que patrañas deliberadamente inventadas para ocultar algo de 
naturaleza escandalosa, pues sabes que los Marsh siempre han sido 
exagerados y tienen una acusada inclinación al engaño. Es gente de 
intenciones poco claras. Siempre lo han sido. Pero la historia, según la
 escuché del primo Alizah, es que cuando él era joven, Obed y algunos 
otros de Innsmouth, navegando con sus barcos mercantes a las Islas 
Polinesias, encontraron allí gentes extrañas, que se llamaban los 
'Profundos' y que eran capaces de vivir tanto en la tierra como en el 
agua. Anfibios, serían. ¿Parece esto creíble? A mí no. Lo más asombroso 
es que Obed y algunos de los otros se casaron con mujeres de ésas y las 
trajeron a vivir con ellos. Ahora bien, ésa es la leyenda. He aquí los 
hechos. A partir de ese momento, los Marsh han prosperado mucho en el 
comercio. A la señora Marsh nunca se la ve, excepto en aquellas 
ocasiones en que va a determinados asuntos secretos de la Orden de Dagon
 Hall. 'Dagon', según dicen, es un dios del mar. Yo no sé nada de estas 
religiones paganas, ni deseo saber. Los niños de Marsh tienen un aspecto
 muy raro. No exagero, Luther, al decirte que tienen la boca enorme y 
las caras sin barbilla y los ojos grandísimos y de mirada fija, ¡te juro
 que a veces parecen ranas en vez de seres humanos! No tienen, por 
cuanto yo puedo distinguir, agallas. Dicen que los Profundos sí tienen 
agallas, y que pertenecen a Dagon o alguna otra deidad del mar cuyo 
nombre no puedo pronunciar, y menos aún transcribir. No importa. Es un 
galimatías tal que pueden haberlo inventado los Marsh para servir a sus 
propósitos. ¡Pero por Dios, Luther, a juzgar por los barcos que el 
capitán Marsh tiene en la India, que se mantienen a flote sin el más 
leve desperfecto ocasionado por tormentas o desuso -el bergantín 
Columbia, la barca Sumatra Queen, el Hetty, y algunos otros- parece como
 si hubiese hecho algún tipo de trato con el mismo Neptuno!
»Luego
 están todas las cosas que ocurren en la costa donde viven los Marsh. 
Nadan de noche. Nadan muy lejos, hasta el Arrecife del Diablo que, como 
sabes, esta a milla y media del puerto de aquí, de Innsmouth. La gente 
se aleja de los Marsh, excepto los Martin y algunos otros que estuvieron
 también comerciando en el este de la India. Ahora que Obed ha muerto -y
 supongo que la señora Marsh también, puesto que no se la ve por ninguna
 parte- los hijos y nietos del capitán continúan comportándose 
extrañamente.»
La carta continuaba con una relación de precios. 
Las cifras eran ridículamente bajas comparadas con las actuales, siglo y
 medio después, pues Luther Whateley sería un hombre joven, soltero, en 
la época en que esta carta fue escrita por Ariah, primo del que Abner 
nunca había oído hablar. Lo que tenía que decir de los Marsh no era 
nada, o era todo, quizá, si Abner hubiera tenido la clave. Creía, con 
gran irritación, que sólo tenía en sus manos algunas partes inconexas. 
Pero si Luther Whateley se creyó estas patrañas, ¿habría permitido, años
 después, que su hija visitase a los Marsh? Abner lo dudaba. Miró 
algunas otras cartas -facturas, recibos, relatos triviales de viajes 
hechos a Boston, Newburyport, Kingsport, tarjetas-, y llegó por fin a 
otra carta del primo Ariah, escrita, si la comparación de las fechas 
servía de evidencia, inmediatamente después de la que Abner acababa de 
leer. Había diez días de diferencia, y Luther pudo haber tenido tiempo 
para contestar a la primera. Abner la abrió ansiosamente
La 
primera parte trataba de asuntos familiares concernientes al matrimonio 
de otra prima, evidentemente una hermana de Ariah; la segunda especulaba
 acerca del comercio futuro al este de la India, con un párrafo sobre un
 nuevo libro de Whitman, evidentemente Walt; pero la tercera parte era 
sin duda una respuesta a algo que el abuelo Whateley había preguntado 
acerca de la rama de la familia Marsh.
«Bien, Luther, puede que 
tengas razón en cuanto a que es un prejuicio racista el causante de los 
sentimientos contra los Marsh. Conozco cómo piensan aquí las gentes 
acerca de otras razas. Es una desgracia, pero quizá radica en la falta 
de educación la base de esos prejuicios. Aunque no estoy convencido de 
que todo se deba a un prejuicio de raza. No sé qué clase de raza podría 
dar a los Marsh, descendientes de Obed, ese extraño aspecto. La gente 
del este de la India que he visto y recuerdo de mis primeros días en el 
comercio tiene facciones similares a las nuestras, y sólo es diferente 
el color de su piel, algo cobriza, diría yo. Una vez vi a un nativo de 
aspecto similar, pero evidentemente no era un indígena, pues le eludían 
los trabajadores que rondaban los barcos en el puerto donde le vi. He 
olvidado ya dónde fue, pero creo que era en Ponapé. A decir verdad, los 
Marsh se mantenían siempre muy unidos entre ellos y con esas familias 
que formaban su mismo clan. Más o menos controlaban el pueblo. Puede ser
 significativo -quizá se trató de un accidente- que un hombre conocido 
que habló contra ellos apareciese ahogado poco después. Soy el primero 
en admitir que coincidencias más apabullantes que éstas ocurren a 
menudo, pero puedes estar seguro de que la gente que sentía hostilidad 
hacia los Marsh se aprovechó de lo ocurrido.
»Como sé que tu mente analítica rechaza fríamente las habladurías, no quiero contarte más.»
Después
 de eso, ninguna otra alusión. Lo que Ariah escribió en las cartas 
siguientes trataba exclusiva y escrupulosamente de asuntos familiares de
 lo más trivial. Luther Whateley evidentemente había despreciado los 
rumores; ya de joven debió de haber sido una persona de férrea 
autodisciplina. Aparte de esa última carta, Abner no volvió a encontrar 
más que una sola referencia a algún hecho misterioso en Innsmouth. Era 
un recorte de periódico. Los términos poco concretos en los que se 
expresaba el reportero ponían de manifiesto que el propio autor del 
artículo no supo en realidad qué había ocurrido: se refería a la 
presencia de agentes del gobierno federal en los alrededores de 
Innsmouth, en el año 1928, a su intento de destruir el Arrecife del 
Diablo y la voladura de grandes zonas del puerto, y a la detención de 
varios miembros de las familias Marsh, Martin y algunos otros. Sea como 
sea, aquel artículo y los hechos a los que se refería eran bastante 
posteriores -en decenas de años- a las cartas de Ariah.
Abner se 
echó al bolsillo las cartas que trataban de los Marsh y quemó el resto 
de los papeles en una hoguera que hizo en la orilla del río. Vigiló un 
rato para que las pavesas no prendiesen la hierba de alrededor, que 
estaba muy seca. Agradeció el olor a humo, porque del río venía un olor a
 muerte producido por los restos de peces que habían servido de festín a
 algún animal, una nutria, pensó. Mientras permanecía al lado del fuego,
 sus ojos vagaron por el viejo edificio Whateley, y vio, con tristeza, 
que había llegado el momento de derruir el molino, que los marcos de las
 ventanas que había roto en la habitación de la tía Sarah se habían 
caído y trozos de la ventana estaban esparcidos por las aspas de la 
rueda. Cuando el fuego estaba lo suficientemente extinguido como para 
poder dejarlo, el día tocaba a su fin. Tomó una frugal comida, y sin 
querer leer una línea más aquel día; decidió no intentar hallar las 
'notas' de su abuelo a las que se había referido el tío Zebulón 
Whateley. Salió a contemplar el crepúsculo y la noche a la galería, 
desde donde se oían de nuevo in crescendo los coros de ranas y 
chotacabras.
Se retiró pronto, extrañamente cansado. El sueño, 
sin embargo, no le venía. Por un lado, la noche de verano era calurosa; 
casi no había brisa. Por otro lado, sobre el croar de las ranas y de la 
demoníaca insistencia de los chotacabras, los sonidos del interior de la
 casa invadían su consciencia. Crujidos y gemidos de una casa de madera 
acomodándose en la noche; un peculiar sonido, como si algo se 
arrastrase, un medio saltar y un medio arrastrarse, que Abner achacó a 
las ratas, las cuales probablemente abundarían en la zona del molino. 
Los sonidos eran amortiguados y parecían llegarle desde muy lejos; y en 
una ocasión oyó un romper de madera y de cristal que, Abner pensó, 
probablemente venía de la ventana que daba al molino. La casa se estaba 
cayendo virtualmente a pedazos a su alrededor; era como si él mismo 
sirviese de agente catalítico para llegar a la disolución final de la 
estructura. Esto le divirtió, puesto que, sin quererlo, estaba dando 
cumplimiento a lo que pedía su abuelo. Y así, confundido, se dejó vencer
 por el sueño.
Se despertó pronto esa mañana con el timbre del 
teléfono, cuya instalación había previsto durante su estancia en 
Dunwich. Ya había descolgado el receptor del viejo aparato colocado en 
la pared, cuando se dio cuenta de que se trataba de un cruce y no de una
 llamada para él. Sin embargo, la voz de mujer que estalló sobre él le 
dejó dolorido el oído con los gritos insistentes y se quedó helado con 
el auricular en la mano.
«Le diré, señorita Corey, oí cosas ayer 
por la noche. La tierra estaba hablando otra vez, y cerca de medianoche 
escuché ese grito. Nunca pensé que una vaca gritase de esa forma. Igual 
que un conejo, sólo que más fuerte. Era la vaca de Lutey Sawyer, la 
encontraron esta mañana, más de la mitad se la habían comido los 
animales…»
«Señora Bishop, no querrá usted decir… ¿Ha vuelto?»
«No lo sé. Por Dios espero que no. Pero es igual que la última vez.»
«¿Sólo atrapó esa vaca?»
«Sólo esa. No he oído de ninguna otra. Pero así fue como empezó la última vez, señora Corey.»
Silenciosamente,
 Abner colgó el auricular. Sonrió con una mueca irónica ante estas 
desbordadas supersticiones de los vecinos de Dunwich. Nunca había 
sospechado a qué profundidades de ignorancia y superstición podían 
llegar los habitantes de lugares tan retirados como Dunwich, y esta 
manifestación era tan sólo una pequeña muestra. Tenía poco tiempo, sin 
embargo, para entretenerse con el asunto. Debía ir al pueblo por leche 
fresca, y salió a la mañana de sol y nubes con una sensación de desahogo
 que le provocaba la pequeña escapada de la casa. Tobías Whateley estaba
 más serio y hosco que nunca cuando Abner entró en la tienda. Abner 
sintió no sólo resentimiento, sino también un miedo tangible. Se quedó 
sorprendido. A todos los comentarios de Abner, Tobías respondía con 
monosílabos. Con objeto de hilvanar una conversación, empezó a contarle a
 Tobías lo que había escuchado en la línea telefónica.
-Lo sé -dijo Tobías, bruscamente y mirando por primera vez a la cara de Abner con expresión aterrorizada.
Abner
 se sumió en el silencio. Al terror se mezclaba la animosidad en los 
ojos de Tobías. Abner leyó claramente cuáles eran sus sentimientos al 
verle bajar la mirada y tomar el dinero que le ofrecía.
-¿Has visto a Zebulón? -preguntó en voz baja.
-Estuvo en casa -dijo Abner.
-¿Hablaste con él?
-Sí, hablamos.
Era
 como si Tobías confiase en que ambos hubiesen tratado de ciertas 
cuestiones. A la vez, su actitud sugería que estaba aturdido por 
acontecimientos recientes. También parecía indicar que Zebulón no le 
había dicho lo que Tobías había esperado que el viejo le dijese, o que 
Abner había descuidado algunos de los consejos del tío. Abner empezó a 
sentirse totalmente perplejo; además de la conversación telefónica de 
las vecinas supersticiosas y de las misteriosas alusiones que el tío 
Zebulón había dejado entrever, la actitud de su primo Tobías le 
desconcertaba aún más. Tobías no parecía más inclinado que Zebulón a 
traducir en palabras lo que ocultaba tras sus ásperas facciones. Uno y 
otro actuaban como si Abner supiese de qué iba la cosa. Se marchó 
desconcertado y se encaminó hacia la casa Whateley. Decidió no parar más
 hasta acabar con su tarea para poder alejarse cuanto antes de esa aldea
 perdida y de sus extraños y supersticiosos vecinos, incluidos sus 
mismos familiares. Con este fin, apenas había acabado su desayuno 
reanudó su tarea y siguió inventariando las cosas de su abuelo. Había 
comido poco, pues la desagradable visita a la tienda le había quitado el
 apetito que había sentido antes de salir. Tardó bastante en encontrar 
el documento que buscaba: un viejo libro mayor en el que, con su letra 
quebradiza, Luther Whateley había hecho algunas anotaciones.
IV.
Después
 de haber comido algo, Abner permaneció sentado y, a la luz de la 
lámpara, abrió el libro sobre la mesa de la cocina. Las primeras hojas 
habían sido arrancadas, pero examinando los fragmentos de las hojas que 
aún estaban pegados a los hilos que cosían las páginas, Abner llegó a la
 conclusión de que estas hojas no habían contenido más que simples 
números. Pensó que su abuelo había querido aprovechar un viejo libro de 
contabilidad a medio rellenar, y había quitado las hojas utilizadas para
 apuntes más prosaicos que sus actuales anotaciones. Desde el principio 
las notas eran misteriosas. Carecían de fecha y no llevaban más que el 
día de la semana.
«Este sábado, Ariah ha contestado a mi 
pregunta. S. fue vista algunas veces en compañía de Ralsa Marsh, el 
bisnieto de Obed. Nadaban juntos de noche.»
Esa primera anotación
 se refería claramente a la estancia de la tía Sarah en Innsmouth, y 
definía el tipo de preguntas que el abuelo había podido hacer a Ariah 
acerca de ella. Algo había inducido a Luther a llevar a cabo esa 
investigación, y por lo que sabía del carácter de su abuelo, Abner llegó
 a la conclusión de que la había iniciado después de la vuelta de Sarah a
 Dunwich. La anotación siguiente consistía en un trozo de carta 
mecanografiada recibida por Luther Whateley, y que éste había pegado a 
continuación. ¿Por qué?
«Ralsa Marsh es probablemente el más 
repelente de la familia. Su aspecto alcanza casi la degeneración. Sé, 
porque tú mismo lo dijiste, que Libby es la más encantadora de tus 
hijas. De todos modos, no podemos comprender cómo Sarah pudo dar con 
alguien tan repulsivo como Ralsa... Un ser en el que todas esas 
características recesivas que se han dado en la familia Marsh, desde 
Obed y su matrimonio con la mujer polinesia (los Marsh han negado que la
 esposa de Obed fuese polinesia; pero él comerciaba por allí en aquella 
época, y no me creo esas historias de una isla que no aparece en el mapa
 y donde sostienen que habría encontrado a esa mujer) parecen haber 
alcanzado su máximo desarrollo. Por lo que ahora deduzco -después de 
todo han transcurrido más de dos meses, cerca de cuatro, me parece, 
desde su regreso a Dunwich- estuvieron constantemente juntos. Me 
sorprende que Ariah no te lo haya contado. A ninguno de nosotros se nos 
había encargado ni dado permiso para impedir que Sarah se viese con 
Ralsa. Además son primos, y es a los Marsh, no a nosotros, a quienes 
ella estaba visitando.»
Abner pensó que esta carta había sido 
escrita por una mujer, otra prima, que parecía reprochar a Luther, en un
 tono dolido, el haber enviado a Sarah a casa de los Marsh en lugar de 
mandarla a la suya. Era obvio que Luther, sin embargo, le había hecho 
ciertas preguntas sobre Ralsa. La tercera anotación estaba de nuevo 
escrita por Luther, y resumía una carta de Ariah.
«Sábado. Según 
Ariah, los Profundos son una secta o un grupo semi-religioso. Son 
subhumanos. Se dice que viven en el agua y adoran a Dagon y a otro dios 
llamado Cthulhu. Tienen agallas. Se parecen más a las ranas o a los 
sapos que a los peces, pero sus ojos son ícticos. Asegura que la esposa 
de Obed era una de ellos. Afirma que todos los hijos de Obed llevaban 
las mismas características. ¿Los Marsh tendrían agallas? Si no, ¿cómo 
lograrían nadar milla y media, hasta el Arrecife del Diablo, y volver? 
Los Marsh comen poco. Pueden estar sin comer y sin beber durante mucho 
tiempo, disminuyen o aumentan de tamaño rápidamente.» (A esto Luther 
había añadido cuatro desdeñosos signos de exclamación.) Zadok Allen jura
 haber visto a Sarah nadar hacia el Arrecife del Diablo. Los Marsh la 
llevaban. Todos desnudos. Jura haber visto que los Marsh tienen la piel 
dura y cuarteada ¡algunos con escamas, como peces! ¡Jura haberlos visto 
bucear y comerse peces crudos! Los devoraban como bestias.»
La 
siguiente anotación consistía de nuevo en un párrafo de una carta, sin 
lugar a dudas en respuesta a otra escrita por el abuelo Whateley.
«Preguntas
 quién es el responsable de estas historias ridículas que circulan sobre
 los Marsh. Pues bien, Luther, sería imposible designar a alguien en 
particular, ni tampoco a una docena de personas, y eso en varias 
generaciones. Estoy de acuerdo en que el viejo Zadok Allen habla 
demasiado, bebe, y puede inventar muchas historias. Pero él es sólo uno 
entre muchos. El hecho es que esta leyenda -o galimatías, como tú dices-
 se ha extendido de una generación a otra, a lo largo de tres de ellas. 
No tienes más que mirar a algunos de los descendientes del Capitán Obed 
para comprender cómo pudieron surgir tales cuentos. Se dice de algunos 
hijos de los Marsh que eran demasiado horribles para mirarles a la cara.
 ¿Habladurías de viejas? Quizá, pero una vez, como el doctor Rowley 
Marsh estaba demasiado viejo para poder atender a una de las mujeres de 
Marsh, llamaron al doctor Gilman, y Gilman ha sostenido siempre que lo 
que trajo al mundo entonces era un ser que podía serlo todo, menos 
humano. Nunca nadie llegó a ver a ese Marsh, aunque, después, hubo 
gentes que afirmaron haber visto cosas que se movían sobre dos piernas 
pero que no eran seres humanos.»
A continuación venía una breve, pero reveladora, referencia de dos palabras: «Sarah castigada».
Esto
 debió marcar la fecha en que Sarah Whateley fue encerrada en la 
habitación encima del molino. Seguían varias páginas en las que Luther 
no mencionaba para nada a su hija en sus anotaciones. Pese a que las 
notas no llevaban fecha alguna y se seguían una tras la otra, a juzgar 
por la diferencia en el color de la tinta, debían de haber sido escritas
 en épocas distintas.
«Muchas ranas. Parecen habitar en el 
molino. Parecen más numerosas que en los pantanos de la otra orilla del 
Miskatonic. Impiden dormir. ¿Aumenta también el número de chotacabras, o
 será mi imaginación?. Esta noche he llegado a contar treinta y siete 
ranas sobre los escalones del porche.»
Seguían más anotaciones de
 este mismo tipo. Abner las leyó todas, pero no encontró en ellas nada 
que le aclarara lo que el viejo había querido decir. Desde ese momento 
Luther Whateley parecía haber dedicado su libro a las ranas, a la 
niebla, a los peces, y a sus movimientos en el Miskatonic, cuando 
saltaban del agua, etcétera. Daban la impresión de ser datos sueltos, y 
no relacionados con el problema de Sarah. Venía otro silencio a 
continuación, y luego aparecía una nota, una sola nota, y además 
subrayada.
«¡Ariah tenía razón!»
¿Pero en qué había tenido
 razón? se preguntaba Abner. ¿Y cómo supo Luther Whateley que Ariah 
había tenido razón? No había nada que indicara que Luther y Ariah 
hubieran seguido escribiéndose, ni siquiera que Ariah lo hubiera hecho 
sin que el irascible Luther le preguntara nada. A continuación venía una
 sección compuesta de recortes de periódicos pegados. Parecían no tener 
la menor relación entre sí, pero permitieron a Abner estimar que había 
pasado poco más de un año desde la última hasta la siguiente anotación 
de Luther, una de las más sorprendentes que Abner encontró. De hecho, el
 tiempo transcurrido parecía ser de casi dos años.
«R. ha vuelto a salir.»
Si
 Luther y Sarah eran los únicos habitantes de la casa, ¿quién era «R.». 
¿Podía ser que Ralsa Marsh hubiese venido de visita y que fuera a él a 
quien se refería Luther? Abner lo dudaba, pues nada demostraba que 
hubiera podido existir un especial afecto de Ralsa Marsh por su lejana 
prima; de haber existido tal sentimiento, indudablemente no habría 
esperado tanto para ir en busca de ella. La siguiente anotación parecía 
no tener nada que ver con la precedente.
«Dos tortugas, un perro,
 los restos de una marmota. Las dos vacas de Bishop, encontradas al 
final de la pradera, cerca de la orilla del Miskatonic.»
Un poco más adelante, Luther había apuntado otros datos similares.
«Después
 de un mes un total de 17 vacas y 6 ovejas. Horribles alteraciones; el 
tamaño está en proporción con la cantidad. Se ha presentado Z. 
Preocupado por lo que se rumorea por ahí.»
¿Podía Z. significar 
Zebulón? Abner pensaba que sí. Pero, por lo poco que Zebulón le había 
podido contar sobre la situación en la casa cuando la tía Sarah había 
sido encerrada, Abner dedujo que la visita del anciano había sido 
inútil. Zebulón -pensaba Abner, al recordar su conversación con él- 
sabía menos que él mismo después de haber leído las anotaciones de su 
abuelo. Pero sí conocía la existencia del libro, lo cual hizo suponer a 
Abner que Luther, al menos, había confiado a Zebulón que apuntaba 
ciertos datos.
Todas esas anotaciones parecían incompletas, 
misteriosas, como si, para entenderlas, se necesitara disponer de una 
clave, un conocimiento básico guardado por Luther Whateley. Y, sin 
embargo, un sentimiento de apremio empezó a manifestarse claramente en 
las notas siguientes del viejo.
«Ada Wilkerson ha muerto. Rastros
 de pelea. Profundo pesar en Dunwich. John Sawyer me amenazó con el 
puño, desde el otro lado de la calle, donde no le podía responder.»
«Lunes. Esta vez Howard Willie. Encontraron un zapato, ¡calzaba aún su pie!»
Las
 anotaciones llegaban ahora a su fin. Por desgracia muchas hojas habían 
sido arrancadas -algunas violentamente- pero no había ninguna aplicación
 que justificara esa violencia. No podía haberlo hecho nadie más que el 
propio Luther. Quizá, reflexionó Abner, Luther pensó que había hablado 
demasiado, e intentó destruir cualquier cosa que hubiera podido revelar a
 quien lo leyese posteriormente los verdaderos motivos del confinamiento
 de la tía Sarah. Si tal había sido su propósito, lo había logrado.
La siguiente anotación también hacía alusión al misterioso «R.».
«R. ha vuelto por fin.»
Luego: «Clavé las contraventanas de la habitación de Sarah.»
Y finalmente: «Una vez que haya perdido peso, habrá que mantenerle en una dieta rigurosa y un tamaño controlable.»
En
 cierto modo, esta era la anotación más enigmática de todas. ¿Era «él» 
también «R.»? Y si así era, ¿por qué había que mantenerle en una dieta 
rigurosa? ¿y qué quería decir Luther Whateley con lo de controlar su 
tamaño? Ni en el material que Abner había manejado hasta el momento, ni 
en estas anotaciones, ni en los fragmentos de relatos que quedaban en el
 libro, ni en las cartas previamente consultadas, por ninguna parte 
aparecía la respuesta a estas preguntas. Apartó el libro y refrenó el 
impulso de quemarlo. Estaba exasperado, y su irritación no hacía más que
 crecer a medida que aumentaba en él la necesidad de conocer con 
urgencia el secreto inmerso en este viejo edificio.
Era ya muy 
tarde. Hacía mucho tiempo que la noche había caído. El inevitable clamor
 de las ranas y de las chotacabras había empezado de nuevo y llenaba 
toda la casa. Abner apartó momentáneamente de su pensamiento las 
anotaciones en apariencia inconexas que había estado leyendo. Todas las 
supersticiones de su familia le vinieron a la mente. Recordó 
especialmente aquellas en las que las ranas, las chotacabras y los búhos
 presagiaban la muerte. Por asociación de ideas, las ranas trajeron la 
imagen de la grotesca caricatura de un miembro del clan Marsh de 
Innsmouth, según la describía una de las cartas que Luther Whateley 
había conservado durante años. Con asombro, Abner se dio cuenta de que 
un pensamiento tan casual le sumía en la perplejidad. El croar de las 
ranas y de los sapos se volvía cada vez más insistente. Pero, como los 
batracios siempre habían abundado en Dunwich, no había forma de saber 
cuánto tiempo llevaban croando en torno a la vieja casa de los Whateley.
 Abner no pensó ni un solo instante que su llegada tuviera algo que ver 
con aquello. Lo achacaba a la proximidad del Miskatonic. A su juicio, la
 vieja zona pantanosa que lindaba con Dunwich en la otra orilla del río 
explicaba la presencia de tantas ranas.
La exasperación y la 
preocupación que le causaban las ranas se desvanecieron. Estaba cansado.
 Se levantó y puso el libro de Luther Whateley dentro de una de sus 
maletas, con la intención de llevárselo cuando se marchase y no 
deshacerse de él hasta arrancarle alguna deducción. En alguna parte 
tenía que existir una clave. Si era cierto que habían ocurrido 
espeluznantes acontecimientos en aquella zona, tenía que existir algo 
más completo que las anotaciones lacónicas de Luther Whateley. No se 
conseguiría nada con preguntar a la gente de Dunwich; Abner sabía que 
mantendrían un silencio absoluto ante un forastero como él, a pesar de 
su parentesco con muchos de los vecinos. Entonces pensó en los montones 
de periódicos, aún colocados fuera para ser quemados, y a pesar de su 
cansancio, empezó a repasar los montones del Aylesbury Transcript. Allí,
 de cuando en cuando, encontraba algún apartado relacionado con Dunwich.
Tras
 una hora de intensa búsqueda, recortó tres artículos de escasa entidad,
 pero que no habían aparecido en las secciones habituales reservadas a 
Dunwich. Corroboraban algunas de las anotaciones de Luther Whateley. El 
primero se titulaba: Animal salvaje mata ganado cerca de Dunwich.
«Algunas
 vacas y ovejas han sido degolladas en fincas de las afueras de Dunwich 
por lo que parece ser un animal salvaje. Las huellas dejadas en el lugar
 del suceso permiten suponer que se trata de una bestia de gran tamaño, 
pero el Profesor Bethnall, del Departamento de Antropología de la 
Universidad de Miskatonic, señala que no se puede descartar la presencia
 de manadas de lobos en el territorio salvaje que rodea Dunwich. Hasta 
ahora, y desde que el hombre se ha instalado en la Costa Este, por allí 
no se ha sabido nunca de ninguna bestia del tamaño que sugieren las 
huellas encontradas. Las autoridades del territorio están investigando.»
Por
 mucho que buscó, Abner no pudo encontrar ningún artículo que completase
 o ampliase esta información. Sin embargo, se tropezó con la historia de
 Ada Wilkerson.
«Una viuda, Ada Wilkerson, de 57 años de edad, 
que vivía sola a orillas del Miskatonic, cerca de Dunwich, puede haber 
sido víctima de un crimen vesánico hace tres noches. Al ver que no 
acudía a la cita que tenía en Dunwich con una amiga, ésta se hizo 
acompañar hasta el domicilio de la viuda. No encontraron huellas suyas. 
Sin embargo, la puerta de la casa había sido forzada y los muebles 
destrozados, como si se hubiese desarrollado una pelea. Por lo visto un 
fuerte hedor inundaba toda la casa. Hasta el momento de escribir este 
artículo, no se han vuelto a tener noticias sobre la señora Wilkerson.»
Los
 dos párrafos siguientes comunicaban que las autoridades no habían 
encontrado ningún rastro, ni ninguna explicación a la desaparición de la
 señora Wilkerson. Se volvió a mencionar la «gran bestia», así como las 
declaraciones del Profesor Bethnall sobre la posible existencia de una 
manada de lobos, pero nada más, pues la investigación había concluido y 
establecido que la señora Wilkerson no tenía ni dinero, ni enemigos, y 
que no existía nadie con motivos para matarla. Finalmente aparecía el 
relato de la muerte de Howard Willie, con este titular. Espantoso crimen
 en Dunwich.
«En algún momento de la noche del día veintiuno, 
Howard Willie, de 37 años, nacido en Dunwich, fue brutalmente 
despedazado cuando se dirigía a su casa después de haber ido a pescar en
 el Miskatonic. El señor Willie fue atacado a una distancia de una milla
 y media del molino de Luther Whateley, mientras caminaba por un camino 
arbolado. En el suelo aparecieron huellas que permiten afirmar que hubo 
una salvaje pelea. El pobre hombre fue vencido. Sus agresores debieron 
haberle literalmente despedazado, pues los únicos restos que se 
encontraron de la víctima consistían en su pie derecho, aún con el 
zapato puesto. No cabe duda de que había sido arrancado salvajemente de 
su pierna. Nuestro corresponsal en Dunwich nos comunica que las gentes 
del lugar están muy inquietas y viven en un estado de terror y de 
cólera. Existen sospechas de que ciertas personas conocidas puedan tener
 parte de culpa, aunque niegan rotundamente que alguien de Dunwich haya 
podido matar a Willie o a la señora Wilkerson, que desapareció hace dos 
semanas y de la que no se ha vuelto a saber nada.»
El relato 
concluía con algunos datos referentes a la familia de Willie. Luego, en 
posteriores ediciones del Transcript, sólo se mencionaba la ausencia de 
información sobre los sucesos de Dunwich, donde las autoridades y los 
periodistas tropezaron con un férreo muro de silencio; los vecinos se 
negaron en redondo a hacer el menor comentario sobre los recientes 
sucesos. Sin embargo, por algunos datos de la investigación que se 
filtraron a la prensa, era insistente la versión de que las huellas 
encontradas se perdían todas en las aguas del Miskatonic. Con eso, se 
sugería que si el responsable de la matanza de Dunwich era la misteriosa
 bestia, tenía que haber venido del río y haber vuelto al río. Era cerca
 de medianoche cuando Abner acabó ese último artículo. Pese a la hora 
tardía, amontonó de nuevo los periódicos que no le interesaban, guardó 
los tres recortes que había leído, y el resto lo sacó a la orilla del 
río y le prendió fuego. Con la hoguera anterior, había quemado una 
considerable extensión de hierba y como no había aire, los riesgos de 
incendio eran nulos. Abner pensó entonces que no era preciso quedarse 
para vigilar el fuego. Mientras se alejaba oyó de repente, por encima 
del ulular de las chotacabras y el croar de las ranas, ahora en un 
desesperado crescendo, el ruido que hace la madera al desgarrarse y 
romperse. Pensó inmediatamente en la ventana de la habitación cerrada, y
 volvió sobre sus pasos.
A la tenue luz que el fuego proyectaba 
sobre la casa, Abner entreveía la ventana, y le pareció que era más 
ancha que antes. ¿Podía ser que el molino entero y parte de la casa se 
estuviesen derrumbando? Entonces, en un instante, pudo ver una sombra 
amorfa que desaparecía tras la rueda del molino, y unos segundos después
 oyó un chapoteo en el agua. El croar de las ranas había adquirido un 
volumen tan intenso que no pudo oír nada más. Dispuesto a olvidarse de 
la sombra, la achacó al reflejo que las llamas proyectaban sobre la 
rueda. En cuanto al ruido del agua, podía haber sido producido por un 
banco de peces saltando en el agua. De todas formas, pensó que no 
estaría de más echar otra ojeada a la habitación de la tía Sarah. Volvió
 a la cocina, cogió la lámpara, y subió las escaleras. Al abrir la 
puerta, el fuerte hedor que emanaba de la habitación cerrada le produjo 
casi un desmayo. El olor del Miskatonic, de los pantanos, la fetidez de 
ese resbaladizo material que queda depositado entre las piedras y los 
escombros hundidos cuando las aguas del Miskatonic bajan de nivel, la 
mareante y violenta pestilencia que impregna la guarida de ciertos 
animales: todo esto se condensaba en la habitación cerrada.
Indeciso,
 Abner permaneció un momento de pie en el umbral. Pensó que el olor de 
la habitación podía haber entrado por la ventana abierta. Levantó la 
lámpara, de modo que la luz alumbrase más la parte superior de la pared,
 encima de la rueda del molino. A pesar de la distancia, vio 
inmediatamente que no sólo había desaparecido la ventana, sino también 
el marco. ¡Aun desde la puerta se notaba que el marco había sido roto 
desde el interior! Se echó hacia atrás y cerró la puerta de un portazo. 
Bajó las escaleras corriendo, mientras en su cabeza su esquema de 
raciocinio empezaba a derrumbarse.
V.
Abajo, intentó 
tranquilizarse. Después de todo, lo que había visto no era más que un 
detalle añadido a la proliferante acumulación de datos que parecían 
inconexos y en que tropezaba, una y otra vez, desde que llegó a casa del
 abuelo. Ahora, sin embargo, estaba convencido de que todos esos datos 
estaban relacionados entre sí, por muy inverosímil que esto le hubiera 
parecido hasta entonces. Y ahora lo único que necesitaba averiguar era 
qué hecho, qué elemento, los unía entre sí.
Se sentía muy 
perturbado, especialmente por la convicción de que poseía todos los 
datos que necesitaba, y sólo su rigor científico le impedía formular una
 primera suposición, establecer la premisa de la que se derivaban los 
hechos que se presentaban irrefutables. Todos sus sentidos le 
demostraban que algo -alguna bestia- habitaba en esa habitación. Era 
inimaginable pensar que los olores del exterior se condensaran en la 
habitación de la tía Sarah, y en cambio no se apreciasen fuera de la 
cocina o desde la ventana de su propia habitación. La costumbre de 
racionalizar sus pensamientos estaba fuertemente enraizada en él. Cogió 
la última carta de Luther Whateley, la que le era dirigida, y otra vez, 
la volvió a leer. Eso era lo que su abuelo había querido decir con «tú 
has recorrido mundo y has recopilado conocimientos suficientes como para
 permitirte mirar las cosas con mente inquisidora, sin la superstición 
de la ignorancia ni la superstición de la ciencia». ¿Estaba este 
rompecabezas, con todas sus horribles consecuencias, más allá de la 
racionalización?
El timbre del teléfono interrumpió bruscamente 
la escalada de su confuso razonamiento. Guardó la carta en su bolsillo, 
corrió hacia el hall, y levantó el auricular. La voz de un hombre chilló
 en la línea, entre un caos de voces inquisitivas, como si todo el mundo
 hubiese descolgado el auricular simultáneamente, a la espera, como 
Abner Whateley de alguna comunicación sobre nuevas tragedias. Una de las
 voces -todas eran desconocidas para Abner- identificó a la persona que 
llamaba.
-¡Es Luke Lang!
-Reunid a un grupo de hombres y venid
 en seguida -gritó Luke con voz ronca-. Está merodeando fuera, en la 
puerta, en las ventanas, intenta abrir.
-Luke, ¿qué es? -preguntó una voz de mujer.
-¡Oh
 Dios! No pertenece a este mundo. Da saltos como si fuese demasiado 
grande para poder moverse normalmente; parece gelatinoso. Pero date 
prisa, date prisa antes de que sea demasiado tarde. Cogió a mi perro...
-Deja la línea para que podamos llamar pidiendo ayuda -interrumpió otro.
Pero Luke nunca escuchó esto.
-Está empujando la puerta, está derribando la puerta...
-Luke, Luke. ¡cuelga el aparato!
-Está
 intentando forzar la ventana ahora -la voz de Luke Lang se transformó 
en un grito de terror-. Ha roto el cristal. ¡Dios! ¡Dios! ¿Es que no 
vais a venir? ¡Oh, esa mano! ¡Ese terrible brazo! ¡Dios! ¡Esa cara...!
La
 voz de Luke dejó de oírse tras un horrible chillido. Se oyó el ruido 
del cristal que se rompía y el crujir de la madera que se desgarraba, y 
luego la casa de Luke Lang quedó en silencio, al igual que, por unos 
instantes, la línea. Entonces las voces irrumpieron de nuevo en un tono 
de pánico y de furia.
-¡Hay que pedir ayuda!
-Nos encontraremos en la casa de Bishop.
Y alguien dijo:
-¡Ha sido cosa de Abner Whateley!
Mareado
 por el duro golpe y medio paralizado por la evidencia, Abner luchó para
 retirar el auricular y desconectarse de la algarabía de dementes 
concentrados en la línea telefónica. Lo logró pero no sin un gran 
esfuerzo. Confundido, molesto, atemorizado, se quedó un instante apoyado
 en la pared. Sus pensamientos se arremolinaban en torno a un mismo eje:
 los vecinos de Dunwich le hacían responsable y le culpaban por lo que 
había ocurrido. Y esa convicción general -lo intuía- se basaba en algo 
más que en la proverbial desconfianza del hombre del campo frente a 
cualquier forastero. No quería pensar en lo que le había ocurrido a Luke
 Lang y a los otros. La voz de Luke, empavorecida, agonizante, aún 
resonaba en sus oídos. Se alejó de la pared. Casi tropezaba con las 
sillas de la cocina. Permaneció un instante al lado de la mesa, sin 
saber qué hacer, pero a medida que su mente se iba aclarando, pensaba 
que lo más urgente era escapar. Pero estaba aprisionado entre el deseo 
de huir, y la obligación con Luther Whateley, que no había cumplido aún.
Había
 venido, había repasado las cosas del viejo -todo excepto los libros- 
había hecho los preparativos necesarios para que derribasen la parte del
 edificio que daba al molino. En cuanto a la casa, podía venderla a 
través de alguna agencia. En resumidas cuentas, su presencia aquí ya no 
era necesaria. Sin pensarlo dos veces, corrió a su habitación y volvió a
 introducir en la maleta cuanto había sacado de ella, además del libro 
de Luther Whateley. La cerró y salió en dirección al coche. Pero una vez
 instalado al volante, recapacitó y pensó que no tenía por qué huir. El 
no había hecho nada. Y no veía por qué tenía que recaer sobre él la 
menor culpa. Volvió a la casa. Todo estaba quieto, salvo el incesante e 
incansable coro de las ranas y de las chotacabras. Se quedó parado, sin 
saber qué hacer; entonces se sentó a la mesa y sacó, una vez más, la 
última carta de Luther Whateley.
La leyó de nuevo, despacio. ¿Qué
 había querido decir el viejo cuando, en su referencia a la locura de 
los Whateley, había dicho «No ha ocurrido lo mismo con todo lo que me ha
 pertenecido», aunque él se había librado de la locura? La abuela 
Whateley había muerto mucho antes de nacer Abner; su tía Julia había 
fallecido muy joven; su madre había llevado una vida intachable. Quedaba
 su tía Sarah. ¿Cuál había sido su locura entonces? Luther Whateley no 
podía referirse a nadie más. Sólo quedaba Sarah. ¿Qué había hecho para 
que la encerraran hasta su muerte? ¿Y qué pretendía con aquella orden a 
Abner para que matara cualquier cosa en la parte del molino, cualquier 
cosa viva? No importa su pequeñez. No importa su forma... ¿Incluso algo 
tan pequeño e inofensivo como un pequeño sapo? ¿Una araña? ¿Una mosca? 
Luther Whateley escribía en forma de acertijos, cosa que resultaba 
bastante irritante para un hombre inteligente. ¿O tal vez pensaba su 
abuelo que Abner era un esclavo de la superstición científica? Hormigas,
 arañas, moscas, diversas clases de insectos, ciempiés, todos ellos 
plagaban la parte vieja del molino; e indudablemente, en sus paredes 
también había ratones. ¿Esperaba Luther Whateley que su nieto 
exterminase todos estos bichos?
Detrás de él, de repente, el 
cristal de la ventana se hizo añicos y cayó al suelo, junto con otro 
objeto. Abner se puso de pie y dio media vuelta. Fuera se oían unos 
pasos que se alejaban a ritmo de carrera. Vio una piedra en el suelo, 
entre los cristales rotos. Había un trozo de papel atado alrededor con 
una cuerda. Abner lo cogió, rompió la cuerda y desplegó el papel. Se 
presentó a sus ojos una tosca letra: «¡Lárgate antes de que te maten!» 
El papel provenía de la tienda, así como la cuerda que lo ataba a la 
piedra. Más que una amenaza era una bien intencionada advertencia. Y era
 claramente obra de Tobías Whateley, pensó Abner. La tiró con desprecio 
sobre la mesa. Su cabeza era un auténtico revoltijo de pensamientos, 
pero llegó a la conclusión de que no era necesario huir 
precipitadamente. Se quedaría, no sólo para saber si sus sospechas 
acerca de Luke Lang eran ciertas -como si la evidencia del teléfono 
diese lugar a dudas-, sino también en un intento desesperado para 
descubrir la solución del acertijo que Luther Whateley había dejado tras
 de sí.
Apagó la luz y, a oscuras, se dirigió a su habitación; se
 echó en la cama sin desnudarse. No podía dormir. Intentaba ordenar sus 
pensamientos, encontrar un sentido a este cúmulo de datos, aferrado a su
 convicción de que existía un dato básico, clave de todos los demás, y 
que tenía que encontrarlo porque lo tenía delante de sí -había sido 
incapaz hasta el momento de reconocerlo e interpretarlo. Llevaba menos 
de media hora tumbado, cuando oyó, más fuerte que el coro de las ranas y
 de las chotacabras, un chapoteo que provenía del Miskatonic. El ruido 
se acercaba, como si una gran ola barriese las orillas. Se sentó para 
escuchar mejor. Pero el ruido también cambió, y éste, desgraciadamente, 
sí podía identificarlo: alguien intentaba trepar por la rueda del 
molino. Se levantó y salió del cuarto.
De la habitación cerrada 
provenía el ruido de un cuerpo pesado que se arrastraba y caía. Luego se
 oyó un curioso y entrecortado quejido, parecido al de un niño llamando 
desde lejos, y finalmente se restableció la calma y el silencio. Incluso
 el croar de las ranas pareció desvanecerse y morir.
Volvió a la 
cocina y encendió la lámpara. Proyectando la luz amarillenta de la 
lámpara hacia delante, Abner se dirigió lentamente escalera arriba, en 
dirección a la habitación cerrada. Andaba suavemente, despacio, sin 
hacer ruido. Al llegar a la puerta, escuchó. Al principio no oyó nada, 
pero al poco rato un susurro llegó a sus oídos. ¡Algo en aquella 
habitación respiraba!
Luchando contra el miedo, Abner puso la 
llave en la puerta. Abrió y levantó la lámpara. El asombro y el terror 
le paralizaron. Allí, agazapado en medio de la cama deshecha y tanto 
tiempo abandonada, se sentaba un monstruo, una criatura de piel dura, 
que no era ni hombre ni rana, ahíta de comida, con unos hilos de sangre 
que caían aún de sus mandíbulas batracias y goteaban entre sus dedos 
palmípedos. Era una cosa monstruosa que tenía unos brazos largos y 
fuertes, que salían de su cuerpo bestial como las patas anteriores de 
una rana, y terminaban en algo que, de no ser por las membranas que 
unían los dedos entre sí, hubieran podido ser unas manos humanas.
La
 escena no duró más que unos breves instantes. Entonces, con un gruñido 
enfurecido -«Eh-ya-ya-ya-yaa-haah-ngh'aaa-h'yuh-h'yuh»-, el gigantesco 
monstruo se levantó y se abalanzó sobre Abner.
Su reacción fue 
instantánea, nacida de una terrible y explosiva revelación. Lanzó la 
lámpara llena de petróleo hacia el monstruo que se echaba sobre él. El 
fuego envolvió a la bestia. Se detuvo y empezó a tocarse 
desesperadamente el cuerpo ardiendo, sin percatarse de las llamas que 
surgían de la cama, detrás de ella, y en el suelo de la habitación. Al 
mismo tiempo, el timbre de su voz varió, y de profundo gruñido se 
transformó en un escalofriante gemido: «¡Mama-mama-ma-aa-ma-aa-ma-aah!»»
Abner cerró la puerta y salió corriendo.
Bajó
 las escaleras, tropezando, cruzó apresuradamente las habitaciones de 
abajo; con el corazón latiendo locamente, salió de la casa. Medio cegado
 por el miedo, se metió en el coche, dio al contacto, y se alejó de ese 
maldito lugar del que ya salía humo, mientras las llamas se extendían 
por la armazón de madera de la casa y empezaban a reflejar su rojizo 
color en el cielo. A través de Dunwich, por el puente cubierto, conducía
 como un poseso. Mantenía los ojos entrecerrados, como para borrar para 
siempre la escena que había presenciado, mientras las oscuras montañas 
parecían querer atraparlo y el coro de las ranas y de las chotacabras se
 burlaba de él. Pero nada podía borrar esta definitiva y fulgurante 
revelación que se había grabado en su mente. Ahora sabía que la clave la
 había tenido todo el tiempo, pese a que no lograra reconocerla, en sus 
propios recuerdos y en las anotaciones de Luther Whateley. A esa nueva 
luz, todas las piezas del rompecabezas se ensamblaban y todo cobraba su 
pleno sentido. La carne cruda que subían a la habitación y que Abner, de
 niño, creía que la tía Sarah preparaba en su cuarto, en realidad estaba
 destinada a ser comida cruda. La corta e incomprensible nota sobre «R.»
 que «por fin» había vuelto después de su escapada, implicaba que había 
regresado al único hogar que «R.» conocía. También entre las 
aparentemente inconexas anotaciones de su abuelo, la mención de las 
desapariciones de vacas, ovejas y otros animales aclaraba ampliamente 
esa otra referencia de Luther Whateley a «R.» ya que «el tamaño está en 
proporción con la cantidad de comida», y explicaba también lo que 
significaba otra nota que decía: «habrá que mantenerle en una dieta 
rigurosa y un tamaño controlable» -¡como la gente de Innsmouth!- 
«controlado» hasta casi extinguirse tras la muerte de Sarah. Entonces 
Luther pensó que, dejando a la criatura encerrada sin comida en la 
habitación, acabaría por matarla irremisiblemente. Sin embargo, ante la 
duda de que aquello fuera imposible ordenó a Abner que matara «cualquier
 cosa viva» que pudiera encontrar en el cuarto. La cosa que Abner había 
liberado sin darse cuenta al romper las ventanas y contraventanas, la 
había liberado para que buscase su propia comida y volviese a crecer 
endiabladamente, al principio con peces del Miskatonic, luego con 
pequeños animales, luego ganado, y finalmente con seres humanos. Esa 
cosa que era mitad batracio mitad ser humano, pero lo suficiente humana 
como para regresar al único hogar que conocía y llamar aterrorizada a su
 madre ante el terrible desenlace, la cosa que había nacido de la unión 
no bendita de Sarah Whateley y Ralsa Marsh, llena de sangre, el monstruo
 que merodearía para siempre en la mente de Abner Whateley. ¡Su primo 
Ralsa, obligado a permanecer en la vieja casa por el deseo férreo de su 
abuelo, en lugar de haber sido soltado hace tiempo al mar para que se 
uniese a los Profundos entre los súbditos de Dagon y del Gran Cthulhu!"
Howard Phillips Lovecraft/August Derleth 

No hay comentarios:
Publicar un comentario